miércoles, 6 de junio de 2007

¿DEBEN LAS MUJERES ACCEDER AL EMPLEO O A PUESTOS DE RESPONSABILIDAD Y DECISIÓN POR SUS MÉRITOS O POR CUOTAS ESTABLECIDAS LEGALMENTE?

A raíz de una conversación que tuve ayer con mi amiga Sara, que ha vuelto de Francia con algunas dudas sobre el tema, (aunque creo que ayer se volvió a convencer,¿ no Sara?) se me ha ocurrido hablar de la discriminación positiva utilizando un estupendo artículo de Maribel Montaño , secretaria de Igualdad de la CEF-PSOE, que se publicó hace algún tiempo en el periódico EL PAÍS.

Maribel Montaño comienza su reflexión con la pregunta que da título a este post, aunque yo no lo diría exactamente así , porque puede parecer que una cosa es incompatible con la otra, es decir, que una mujer no puede acceder a un empleo o a un puesto de responsabilidad por sus propios méritos y gracias también a una cuota fijada por ley.(lo que yo opino que es lo que, de hecho, debe suceder)

Parece una afirmación incontestable que un puesto de trabajo o de responsabilidad deba estar ocupado por quien tenga el mérito y la capacidad suficiente para ejercerlo, con independencia del sexo. Hasta aquí estaríamos todos de acuerdo, pero lo que nos dice Maribel Montaño es:
¿Pero es así como realmente ocurre?
Porque existen muchos datos que hablan por sí solos:

- el pasado curso académico se licenciaron un 60´5% de mujeres frente a un 39% de hombres. Y en términos generales, el expediente académico de ellas es más brillante y superan en mayor número las pruebas de acceso al empleo público.

- Sin embargo, la tasa de ocupación femenina es del 42´52% frente al 65´29% masculina, de cada 10 contratos temporales, ocho son ocupados por mujeres, y el 78% de los contratos a tiempo parcial es de mujeres.

- Las empresas del Ibex 35 sólo tienen un 2´5% de mujeres en sus consejos de administración, las mujeres representan el 13´7% del total de catedráticos de la universidad y el 3% de los doctorados honoris causa.

- El 70´8% de los empresarios son hombres, frente al 29´2% de mujeres, y sólo el 6´6% de mujeres gana más que sus parejas.

- El 83% de las personas que cuidan a un dependiente son mujeres. Por cada hombre que abandona su puesto de trabajo por razones familiares, lo hacen 27 mujeres, que emplean además diariamente una media de cinco horas en el trabajo doméstico, frente a una hora y 37 minutos de los hombres.

A la vista de estos datos, dice la autora con sutil ironía que parece que las mujeres se dedican a sostener diariamente la práctica totalidad de las necesidades de atención que, como conjunto de la sociedad, mujeres y hombres tenemos. Y ello se enmarca en un todavía modelo social patriarcal que reparte desigualmente roles y poder.

Entonces, ¿ no acceden las mujeres a ocupar puestos de trabajo y de responsabilidad porque no tienen mérito y capacidad suficientes o porque hay otras razones que explican este diferencial de oportunidades?

Ante esta situación, soy de la opinión, como afortunadamente muchos otros tantos, de que se hace necesario una intervención de los poderes públicos para equilibrar una desigualdad que es patente, que está demostrada, aunque convenientemente silenciada.

Y nos recuerda además la autora que la Constitución Española realiza un mandato a los poderes públicos en su artículo 9.2 a promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas, y a remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud.

Por lo que el sistema de cuotas no sólo es legal, sino que es legítimo
.

No hay comentarios: